Ir al contenido

¿Cómo mejora el analizador de química seca POCT el tiempo de diagnóstico y las decisiones clínicas en comparación con los métodos de laboratorio convencionales?

Dr. Ricardo Cortez, Dr. Francisco Pazmiño

RESUMEN

Antecedentes: La innovación tecnológica en el diagnóstico y la toma de decisiones es crucial para mejorar la eficiencia y el acceso a los servicios de salud en el siglo XXI. En este contexto, la tecnología de química seca en el punto de atención (POCT) emerge como una tecnología transformadora al permitir el análisis químico de muestras biológicas directamente en el lugar de atención del paciente, utilizando dispositivos portátiles que prescinden de reactivos líquidos y operan de manera automatizada.

Objetivo: Esta revisión analiza el impacto de la implementación de analizadores de química seca como dispositivos POCT en la mejora del diagnóstico clínico, la descentralización de los servicios de salud y el acceso a la atención médica en el mercado ecuatoriano.


Resultados: La evidencia recopilada demuestra que la química seca POCT ofrece alta precisión analítica, mayor eficiencia operativa y una mejora sustancial en el diagnóstico clínico. Estos beneficios son aplicables a dispositivos portátiles como el Exdia PT10 (2 kg) y el Exdia TRF Plus (1,6 kg), cuyo diseño compacto y capacidad de funcionamiento con baterías facilitan la descentralización diagnóstica. Su uso en clínicas pequeñas, consultorios rurales, ambulancias y unidades de cuidados intensivos amplía el acceso a diagnósticos rápidos en contextos donde los laboratorios centralizados son limitados.

Los analizadores POCT de química seca, como el Exdia PT10 y el Exdia TRF Plus, proporcionan resultados en aproximadamente 10 a 15 minutos, optimizando significativamente los tiempos de respuesta. Estudios comparativos reportan una reducción de hasta 41 minutos en el tiempo de diagnóstico y 40 minutos en la toma de decisiones clínicas frente a métodos convencionales. En patologías agudas que requieren un abordaje inmediato, como infarto agudo de miocardio, tromboembolia pulmonar, embarazo, insuficiencia renal aguda, entre otras, estos dispositivos representan una herramienta con potencial para mejorar la eficiencia operativa, optimizar el flujo de trabajo, reducir la generación de desechos contaminados, eliminar errores de transcripción y favorecer una mejor asignación del personal.

Conclusión: La tecnología de química seca POCT tiene un potencial transformador en la atención de cada paciente y esto infiere en un cambio en el mercado de diagnóstico ecuatoriano, promoviendo una atención más ágil, descentralizada y accesible. Al alinear la rapidez, facilidad de uso y precisión con la filosofía, esta innovación promete mejorar la salud pública y satisfacer la creciente demanda de pruebas diagnósticas en Ecuador.


1. Introducción: El Impulso de la Química Seca en el Punto de Atención (POCT).

La prestación de servicios de salud en el siglo XXI se beneficia enormemente de la innovación tecnológica, buscando soluciones que mejoren la eficiencia y el acceso al diagnóstico. En este contexto, la química seca en el punto de atención (POCT) emerge como una tecnología transformadora.

La química seca POCT se refiere a la capacidad de realizar análisis químicos de muestras biológicas directamente en el lugar de atención del paciente, utilizando dispositivos portátiles que no requieren reactivos líquidos y que a menudo operan de manera automatizada. A diferencia de los métodos de laboratorio tradicionales o convencionales, que usualmente implican el transporte de muestras a laboratorios centralizados y procesos más complejos, la química seca POCT permite la obtención de resultados de manera rápida, sencilla y precisa. Su objetivo principal es ofrecer análisis inmediatos y fiables directamente al lado del paciente, agilizando el diagnóstico y la toma de decisiones clínicas.

La promesa de esta innovación es considerable. Los dispositivos de química seca POCT, están a la vanguardia de esta revolución, siendo diseñados con la clara intención de ahorrar tiempo y costos a médicos y pacientes. Esta capacidad de ahorro de tiempo es una de las ventajas más destacadas de la POCT, con estudios que reportan reducciones significativas en los tiempos de respuesta y en el tiempo para la toma de decisiones clínicas, que pueden ser de hasta 41 minutos más rápido en los resultados y 40 minutos más rápido en la decisión clínica en comparación con los métodos tradicionales. Esto no solo optimiza el flujo de trabajo en los entornos de salud, sino que también tiene un impacto directo en la prontitud de las intervenciones terapéuticas y la satisfacción del paciente.

2. Equipos Exdia: Catalizadores para el Cambio.

Los analizadores de química seca Exdia PT10 y Exdia TRF Plus (inmunoensayo), son dispositivos de química clínica portátil (2 kg y 1.6 kg, respectivamente), que se posicionan como un catalizador fundamental para la transformación del diagnóstico, gracias a sus características innovadoras que abordan directamente las necesidades de eficiencia y precisión en el sector salud. 

La rapidez en la obtención de resultados tiene un impacto directo y multifacético en el proceso diagnóstico y la atención al paciente:

• Diagnóstico y toma de decisiones clínicas acelerados: La posibilidad de obtener datos analíticos en solo 10 minutos permite un diagnóstico rápido y preciso directamente dentro de las clínicas. Estudios comparativos sobre tecnologías POCT han demostrado que pueden reducir significativamente los tiempos de respuesta, siendo hasta 41 minutos más rápidos en la entrega de resultados y 40 minutos más rápidos en la toma de decisiones clínicas en comparación con los métodos de laboratorio convencionales. Esta inmediatez es crucial para que los médicos puedan tomar decisiones terapéuticas de manera oportuna, mejorando la efectividad del tratamiento y la gestión del paciente.

• Reducción de tiempos de espera del paciente: Al eliminar la necesidad de enviar muestras a laboratorios centralizados y esperar horas o incluso días por los resultados, el Exdia PT10 y Exdia TRF Plus contribuyen a disminuir drásticamente los tiempos de espera para los pacientes. Esto se traduce en una mejor experiencia para el paciente y una mayor satisfacción, al recibir un diagnóstico y plan de acción en una misma visita.

• Optimización del flujo de trabajo en clínicas y consultorios médicos: La operación rápida y totalmente automatizada del Exdia PT10, que incluso elimina la necesidad de pre-centrifugación de la muestra gracias a la separación automatizada de plasma, simplifica los procesos. Esto permite que el personal de salud dedique menos tiempo a tareas logísticas y más a la atención directa del paciente, optimizando la eficiencia operativa. 

La integración de analizadores de química seca en el mercado ecuatoriano podrían generar un cambio de paradigma, permitiendo una atención más ágil y descentralizada. La capacidad de realizar pruebas multiparamétricas (incluyendo paneles hepáticos, lipídicos, bioquímicos y HbA1c) con resultados rápidos. Además, necesita un pequeño volumen de muestra de sólo 70 µl de sangre, por lo que mejora la comodidad para pacientes pediátricos y adultos mayores, haciendo que las pruebas sean más accesibles y menos invasivas. Esta combinación de rapidez, facilidad de uso y precisión, sumada a su portabilidad y capacidad de conectividad a sistemas de información hospitalaria, posiciona a los equipos Exdia como herramientas clave para transformar la manera en que se proveen los servicios de diagnóstico en Ecuador.

Diversidad en el diagnóstico de enfermedades agudas y crónicas.

El analizador Exdia TRF Plus, es un dispositivo seguro y portátil que, además de ser un analizador de inmunoensayo, utiliza tecnología de fluorescencia resuelta en tiempo (TRF). Por esta razón tiene la capacidad de desarrollar pruebas de gran connotación para la atención aguda del paciente. Su acercamiento a diagnósticos de alta mortalidad como el infarto agudo de miocardio, tromboembolia pulmonar o infecciones severas, permite realizar un diagnóstico preciso en  tiempo menor a 40 minutos en áreas donde no se cuenta con un laboratorio central. Esto lo hace ser una herramienta invaluable en situaciones de emergencia..  

Otras determinaciones como niveles de vitamina D, Influenza A/B, sangre oculta en heces, antígeno prostático específico o test de embarazo (β-hCG), pueden proveer información valiosa y prácticamente inmediata, que puede cambiar las directrices de manejo y realizar una toma de decisiones más rápida para pacientes que pueden en un solo paso tener un diagnóstico y seguimiento de estas enfermedades y condiciones de vida.

La implementación de este tipo de tecnología POCT no solo proporciona resultados rápidos y precisos con una alta correlación con los análisis de laboratorio central (por ejemplo, 0.95 para procalcitonina y 0.96 para troponinas), sino que también contribuye a una mejor toma de decisiones clínicas y una mayor satisfacción del paciente y del profesional

3. Impacto en el Mercado Ecuatoriano: Descentralización y Acceso a la Salud.

La capacidad de los dispositivos POCT, para llevar el diagnóstico directamente al paciente es un pilar fundamental para la descentralización de la salud. Esta característica es crucial para ampliar el acceso a diagnósticos rápidos en diversas ubicaciones, incluyendo clínicas pequeñas, puestos o centros de salud rurales o consultorios particulares, donde el acceso a un laboratorio centralizado puede ser limitado o inexistente.

Mejora del Acceso a la Salud y Eficiencia Operativa

El acceso a diagnósticos rápidos se traduce directamente en una mejora de la atención al paciente. La rapidez mencionada, combinada con una operación simple y totalmente automatizada que incluye la aplicación sencilla de la muestra de sangre, la carga de cartuchos de prueba y la separación automatizada de plasma (eliminando la necesidad de pre-centrifugación), ahorra tiempo a médicos y pacientes. Otros resultados en estudios comparativos incluyen:

• Mejora el tiempo de diagnóstico en 41 minutos y el tiempo para la toma de decisiones clínicas en 40 minutos. El tiempo mediano de resultados pasó de 55 minutos con laboratorio a 14 minutos con POCT. (Lee E. et al.,  2011)

• Se observaron reducciones cuantificables de entre de aproximadamente 50 minutos en el tiempo de respuesta total. (Collinson, P., 1999) (Tsai, W., et al., 1994)

• El tiempo de puerta a la decisión clínica se redujo en 40 minutos (de 86 a 46 minutos). (Lee E. et al.,  2011)

• Además, se documentaron otras mejoras como 81 minutos más rápidos para iniciar procedimientos de tomografía computarizada y una disminución de 0.9 horas en el tiempo de atención en el departamento de emergencia. (Singer et al., 2015)

Receptividad y Consideraciones en el Mercado Ecuatoriano

Si bien aún no existen estudios experimentales realizados para validar esta tecnología en el Ecuador, estudios realizados en otros países del mundo y de Latinoamérica ha mostrado que los beneficios específicos identificados incluyen:

• Ahorro de tiempo.

• Mejora de la estandarización de resultados.

• Agilización de la toma de decisiones clínicas.

• Optimización del flujo de trabajo.

• Reducción de errores.

• Reducción de la mano de obra manual para análisis rutinarios, permitiendo al personal de laboratorio enfocarse en casos patológicos.

En cuanto a las consideraciones económicas, aunque no se cuenta aún con un análisis formal de costo-beneficio, sugiere que los ahorros operativos derivados de la optimización del tiempo y la mano de obra podrían compensar los costos de inversión iniciales, especialmente en entornos de alta demanda. La evidencia general sobre POCT también indica que los costos por prueba son más altos a bajos volúmenes, pero pueden disminuir a medida que aumenta el número de pruebas.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 

La tecnología de química seca en el punto de atención (POCT), tiene un potencial transformador para el mercado de diagnóstico en Ecuador, al hacerlo significativamente más rápido, accesible y eficiente.

La portabilidad de los equipos POCT hacen que incluso puedan funcionar con baterías y ser utilizado en ambulancias, urgencias o UCIs, es fundamental para llevar el diagnóstico directamente al paciente. La facilidad de uso y el pequeño volumen de muestra requerido también mejoran la comodidad. Esto es vital para ampliar el acceso a diagnósticos rápidos en diversas ubicaciones, como clínicas pequeñas, centros de salud rurales o programas de salud comunitarios, donde el acceso a un laboratorio centralizado podría ser limitado o inexistente.

Es necesario contar con estudios experimentales que validen el uso de estas herramientas en la población ecuatoriana, para garantizar resultados fiables, comparar los tiempos de respuesta y satisfacción de los pacientes para garantizar el acceso al mercado de una manera eficiente y segura.


BIBLIOGRAFÍA 

E. Lee, S. Shin, K. Song, Seong Chun Kim, J. Cho, and 3 more (2011). A point-of-care chemistry test for reduction of turnaround and clinical decision time. American Journal of Emergency Medicine

M. Salcedo, F. Gómez, C. Curcio, Jairo Corchuelo, Fabián Méndez (2021). Evaluación del desempeño de un analizador POCT con relación a los resultados de los métodos convencionales rutinarios del laboratorio clínico en un hogar de ancianos. Cali. 2014. Revista Médicas UIS

H. Xavier, Rogerio M. Ruiz, Luiz Kencis, Giovanni Melone, W. Costa, and 4 more (2016). Clinical correlation between the Point-of-care testing method and the traditional clinical laboratory diagnosis in the measure of the lipid profile in patients seen in medical offices

V. Sands, P. Auerbach, J. Birnbaum, M. Green (1995). Evaluation of a portable clinical blood analyzer in the emergency department. Academic Emergency Medicine

E. Lee-Lewandrowski, D. Corboy, K. Lewandrowski, J. Sinclair, Steven McDermot, and 1 more (2003). Implementation of a point-of-care satellite laboratory in the emergency department of an academic medical center. Impact on test turnaround time and patient emergency department length of stay. Archives of Pathology & Laboratory Medicine

P. Collinson (1999). The need for a point of care testing: an evidence-based appraisal. Scandinavian journal of clinical and laboratory investigation. Supplementum

A. Singer, Justin B. Williams, Maria Taylor, D. Le Blanc, H. Thode (2015). Comprehensive bedside point of care testing in critical ED patients: a before and after study. American Journal of Emergency Medicine

W. Tsai, D. Nash, B. Seamonds, G. Weir (1994). Point-of-care versus central laboratory testing: an economic analysis in an academic medical center. Clinical Therapeutics

A. Singer, Merry Taylor, D. LeBlanc, Kristen E. Meyers, Karol Perez, and 2 more (2018). Early Point-of-Care Testing at Triage Reduces Care Time in Stable Adult Emergency Department Patients. Journal of Emergency Medicinece.



¿Cómo mejora el analizador de química seca POCT el tiempo de diagnóstico y las decisiones clínicas en comparación con los métodos de laboratorio convencionales?
Arian Ponce 28 de agosto de 2025
Compartir
Etiquetas
Archivo